sábado, 5 de julio de 2014

¿QUE ES LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL?

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Las plantas y algunos animales de organización sencilla , así como todos los organismos unicelulares , se reproducen directamente por reproducción mitótica de sus progenitores , sin la intervención de células sexuales o gametos . Se conocen varios tipos de reproducción asexual.

en organismos unicelulares . (bacterias , amebas , Paramecium y otros protozoarios y en ciertos hongos)
En esta forma de reproducción la célula se divide originando dos o más células hijas . Puede ser de tres tipos:

a. Por división binaria. Es típica esta división en las bacterias , donde por estrangulación en el plano medio , se reproducen dos nuevos organismos . También se realiza este tipo de reproducción en ciertos protozoarios , como ene le macronúcleo de Paramecium caudatum , donde se eslonja aparentemente sin ningún cambio visible , el núcleo alargado se constriñe en la parte media y simultáneamente se produce la citicinesis.

b.Por gemación. Se forman dos núcleos , uno de ellos se desplaza hacia la membrana y forma una especie de yema que se rodea de citoplasma , formándose dos células de diferentes tamaños . como en el caso de las levaduras.

c.  Por esporas. Consiste en una serie de divisiones del núcleo que se rodea d e citoplasma , se  forma la membrana de cada una y al romperse la membrana de la célula original , quedan en libertad numerosas células llamadas esporas. Ejemplo : Plasmodium.
En organismos vegetales pluricelulares.
a.Reproducción vegetativa .Es una forma de reproducción asexual de las plantas pluricelulares , debido a que forman yemas y estas tienen una gran capacidad de desarrollo , de tal manera que cuando se separan de la planta de la cual forman parte , y encuentran condiciones favorables , pueden originar una nueva planta , como ejemplo tenemos estolones como sucede en la fresa , por bulbo como en la cebolla ; por tubérculos como en la papa , por rizomas como en el caso de las gramíneas. A menudo los segmentos de los tallos y las yemas laterales son consideradas como unidades de reproducción vegetativa. Como ejemplo podemos mencionar : En agricultura y jardinería se aprovechan muchas veces la posibilidad de multiplicar las plantas útiles artificialmente por esquejes , estacas y acodos . Se aprovecha el desarrollo de las yemas auxiliares , las que dan origen a las raíces adventicias , formando un nuevo individuo.
b.Reproducción por esporas. Formas de reproducción asexual en la que se forman las esporas dentro de las estructuras especializadas llamadas esporangios ; al romperse el esporangio las esporas son dispersadas y si caen en un medio apropiado originará un nuevo individuo . Esto sucede en algas , hongos , líquenes , musgos , helechos , y plantas superiores en su fase asexual
En organismos pluricelulares
          En los organismos pluricelulares , existen la reproducción por gemación , por regeneración y también por partogénesis.
a. En la gemación., una porción relativamente pequeña y poco diferenciada del progenitor crece y forma una yema , la que se transforma en un nuevo individuo , tal como sucede en la hidra , esponjas ,etc.
b. Por regeneración , si el cuerpo del animal es dividido en dos o más partes cada uno se  transforma en otro individuo , tal como ocurre n las planearais.
c. Por partenogénesis ., el óvulo se desarrolla sin la intervención del espermatozoide , es decir , no existe fecundación . Este tipo de reproducción ocurre en muchos insectos , como en la abeja , que de sus óvulos no fecundados resultan los zánganos.



En otro punto de vista seria esta

La reproducción asexual, es la que un único organismo es capaz de originar otros individuos nuevos.
La asexualidad, es la orientación sexual de una persona que no siente atracción sexual hacia ninguna otra persona

¿QUE ES LA REPRODUCCION SEXUAL ?


Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algún momento, otros seres semejantes a ellos. La reproducción asexual ocurre exclusivamente con la intervención de divisiones mitóticas, sin fusión de gametos.

La reproducción sexual implica la singamia ofecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres. 


 Este tipo de reproducción permite la variación por recombinación de caracteres, lo que facilita la selección  natural.


Para que a partir de las células somáticas se originen gametos tiene que ocurrir en algún momento del ciclo vital una división reduccional llamada MEIOSIS que produce a partir de cada célula madre cuatro células hijas con el número cromosómico reducido a la mitad(número gamético). Si ésto no sucediera, y los gametos tuvieran el mismo número de cromosomas que las células somáticas o vegetativas, el número de cromosomas se iría duplicando con cada fecundación.

Los riesgos de la sexualidad en la adolescencia

Los adolescentes por su impetuosidad e inexperiencia, constituyen un grupo de riesgo. Los tiempos han cambiado, y el que les toca vivir no es nada fácil.
Nuevas enfermedades de transmisión sexual como el SIDA, embarazos no deseados, adicciones, son tan solo algunas de las cuestiones que preocupan a los padres


Lo cierto es que debemos tener presente que toda prohibición produce aumento del deseo, siempre es así, y si se niega la realidad sexual de los hijos, o se calla, por censura o pudor, los jóvenes llevarán a cabo sus experiencias de alguna u otra forma, totalmente abandonados de protección.


La práctica sexual y las relaciones de riesgo que se repiten sin protección, son síntomas de problemas emocionales, es el reflejo de un estilo de vida llevada al límite.
 
Los adolescentes que asumen estos riesgos tienden a repetirlos en otras facetas de su vida y necesitan ayuda; en primer lugar de su familia.

Asumir la elección sexual es una de las definiciones más complicadas de este momento de la vida. Es frecuente que un adolescente dude de su identidad sexual, como también lo son los acercamientos exploratorios entre adolescentes del mismo sexo, particularmente entre los más jóvenes.
 
Estas dudas forman parte de su búsqueda, de las incertidumbres que siempre produce lo nuevo o lo desconocido. Es esencial estar a su lado en esta búsqueda, pero sobre todo, que sea el hogar el sitio privilegiado en el que se dialogue con total libertad.
 
La ignorancia, los prejuicios y los miedos, no ayudan en absoluto a la angustia con la que un adolescente afronta sus propias preguntas.


SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA


La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección 

Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.

En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.

esta información fue sacada en la pagina de continuación el día 5 de julio del 2014 las 8:11
(http://www.cnegsr.gob.mx/programas/salud-sexual-adolescentes/interes-ssr/sexualidad-adolescencia.html)






¿QUE ES LA SEXUALIDAD?




La sexualidad es un desarrollo normal en el 

adolescente experimenta sensaciones placenteras al 

tocarse al ser acariciado y besado y observa la

actitudes sexuales de los adultos y hasta en 

ocasiones tratan de imitar